FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en niveles apropiadas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos prácticas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca procurando mantener estable el organismo firme, evitando oscilaciones violentos. La sección más elevada del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es importante bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo forzada.



Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal fluya de modo orgánico, no se alcanza la presión idónea para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre existe una breve detención entre la entrada de aire y mas info la salida de aire. Para observar este fenómeno, posiciona una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el aire se detiene un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Report this page